APORTES PARA LA OBSERVACIÓN GENERAL Nº 27 DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
- NOVEDADES
- 11 jun
- 3 Min. de lectura

Aportes para la Observación General Nº 27 del Comité de los Derechos del Niño
Con la participación de referentes de larga trayectoria y un claro perfil federal, el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC) y la Sección Argentina de Defensa de Niños Internacional (DNI) llevaron adelante el lunes 9 de mayo la mesa de trabajo “El derecho de las infancias al acceso a la justicia y a un recurso efectivo”, sobre aportes al proyecto de la Observación General Nº 27 del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
Con el objetivo de generar un espacio de reflexión e intercambio técnico desde el cual realizar contribuciones sustantivas al borrador actualmente en consulta pública, el IFBC y DNI Argentina propusieron la siguiente pregunta orientadora: “¿Cómo efectivizar la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de niños, niñas y adolescentes (NNyA), en particular en los casos de NNyA migrantes, con discapacidades y en situación de consumos problemáticos?”.
A partir de ese eje y con la moderación a cargo de Lucas Ciarniello Ibáñez, secretario académico del Instituto; Miranda Cassino; su coordinadora de formación; y Mónica Ávila, integrante de DNI Argentina, durante más de tres horas se dieron cita en la sede del IFBC en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) especialistas en derechos humanos, magistradas/os, funcionarias/os, investigadores, docentes y comunicadores.
Estuvieron presentes:
- Norberto Liwski, presidente de DNI Argentina y exvicepresidente del Comité de los Derechos del Niño.
- Marisa Graham, abogada y especialista en derecho de familia; extitular de la Defensoría Nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
- Gustavo Daniel Moreno, asesor tutelar en la justicia de CABA, secretario del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU); presidente de la Asociación argentina de magistrados, funcionarios y profesionales de la Justicia de Niñez, Adolescencia y Familia (AJUNAF).
- Itatí Mariana Canido, abogada especializada en familia y derechos humanos, con amplia trayectoria en temas de niñez, género y políticas públicas.
- Valeria Monópoli, integrante de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
- Evangelina Bucari, periodista, docente y licenciada en Comunicación Social; especializada en temas sociales con enfoque de derechos humanos, niñez y género.
- Ezequiel Tatay, licenciado y profesor en Trabajo Social en la Universidad de San Isidro; coordinador del Centro Barrial “La Casa Azul”, en la Cava.
- Ivana Wolansky, jueza de familia del Poder Judicial de Chubut, especialista en derecho de familia, infancia y adolescencia; integrante del Capítulo Argentina de COPAJU.
- Maximiliano Benítez, defensor general de la provincia de Entre Ríos; secretario del Capítulo Argentina de COPAJU.
- Laura Martínez, doctora en Antropología; investigadora del CONICET, con trabajos enfocados en migraciones, derechos y educación, quien trabajó en sus aportes junto a Verónica Hendel, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET.
- Natalia Fachín, asesora de menores de edad en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, en el ámbito del Ministerio Público y los juzgados de Menor y Familia.
- Alejandro Javier Siderio, juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 82 de CABA.
Luego de esta jornada de intenso trabajo, el IFBC y DNI Argentina elaborarán un documento tomando en cuenta los aportes sugeridos, el cual será finalmente presentado al Comité de los Derechos del Niño.